SIPAM

EL REGADÍO HISTÓRICO DE L’HORTA DE VALÈNCIA RECONOCIDO POR FAO COMO SISTEMA IMPORTANTE DEL PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL (SIPAM)

Bruno Almela

¿Qué significa un territorio SIPAM?

Los "Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial" (SIPAM) son, según definición de FAO, paisajes estéticamente impresionantes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural (…) situados en lugares específicos del mundo. Aportan de forma sostenible múltiples bienes y servicios, alimentos y unos medios de subsistencia seguros para millones de pequeños agricultores.

Desde el año 2002, este programa trata de salvaguardar y sostener a los sistemas del patrimonio agrícola mundial que se encuentran amenazados por diferentes factores tales como el cambio climático, el despoblamiento rural o la presión sobre el territorio.

Para poder optar al reconocimiento SIPAM, el territorio debe presentar unas determinadas condiciones:

Demostrar que cumple con los requisitos exigidos en los 5 criterios definidos.

Mantenerse como un sistema vivo y evolutivo.

Proyectarse en una idea de desarrollo siendo capaz de mejorar la capacidad de ingreso, el bienestar de sus habitantes.

Conservar y mantener todos los bienes y servicios derivados del ecosistema.

Garantizar una adaptación que se refleje en los procesos sociales, económicos y de gobernanza.

Diseñar un Plan de Acción viable que contemple un presupuesto y una metodología de seguimiento.

La Iniciativa de los SIPAM colabora y trabaja con gobiernos nacionales, que a su vez cuentan con la participación de organizaciones locales de la sociedad civil, autoridades tradicionales, organizaciones de la juventud, organizaciones de mujeres, investigación y academia, grupos de productores, cooperativas y comunidades locales de agricultores.

SIPAM en el mundo

Para más información

Presentar una candidatura SIPAM: el proceso

La formulación del plan comenzó identificando todos los grupos de interés y con la organización de una serie de seminarios y talleres, que condujeron a:

Compartir una visión

¿Cuál es el valor añadido que el reconocimiento del sitio SIPAM aporta al desarrollo y la sostenibilidad de l'Horta? ¿Por qué es importante este reconocimiento a nivel internacional, nacional, autonómico y local?

Definir un objetivo

Un sitio SIPAM, ¿para qué? ¿Cómo podría este Plan SIPAM convertirse en un estímulo para la sostenibilidad de l'Horta? ¿Cómo encaja con el PDA y con otros planes implantados en la región? ¿Cuándo se puede lograr el objetivo, de acuerdo con la naturaleza del reconocimiento del sitio SIPAM?

Establecer una coordinación

Para que todos contribuyan a implantar y financiar el Plan SIPAM, creando sinergias con el Plan de Desarrollo Agrario.

En las reuniones participaron expertos clave, entre ellos organizaciones agrícolas, que participaron en diferentes procesos de conservación del patrimonio de l'Horta, facilitándose los elementos para:

Definir un comité asesor

Para marcar las pautas y asegurar la alineación con la visión común.

Líder del proyecto

Concluir que la Cátedra Tierra Ciudadana liderara este proyecto garantizando que su equipo técnico asumiera la responsabilidad de elaborar la propuesta formal de la candidatura a Sitio SIPAM.

La preparación del Plan SIPAM siguió un calendario de actividades que dio comienzo en febrero de 2018 con la participación del equipo técnico en un Seminario impartido en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Durante las etapas posteriores, la propuesta se vio beneficiada por la participación de los grupos de interés públicos y privados y de las sugerencias del Comité Asesor del SIPAM. El 18 de octubre de ese mismo año se presentó el dossier para su evaluación y en los meses posteriores se realizaron cuantas revisiones y modificaciones fueron requeridas.

Es en septiembre de 2019, el sitio candidato fue visitado por Mauro Agnoletti (Universidad de Florencia, SAG, FAO) acompañado por Martina Venturi (Universidad de Florencia), así como por Marta Cimas y Carmen González, como apoyo al equipo técnico por parte del Ministerio. Sus comentarios y sugerencias han permitido comprender la singularidad histórica y cultural de un sistema de riego milenario que es el objeto de esta propuesta.

El siguiente esquema incluye todas las actividades realizadas desde febrero 2018 hasta noviembre 2019, fecha en que el Comité Asesor Científico de la FAO encargado de valorar las propuestas de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), en su 11ª reunión celebrada en Roma entre el 11 y el 14 de noviembre, concedió el reconocimiento al regadío histórico de la Huerta de València.

Colaboradores

La redacción del dossier de candidatura fue el resultado de un proceso que, orientado por de FAO y por el Minisiterio de Agricultura y Pesca, y coordinado con el Ayuntamiento de València y con expertos vinculados al incipiente Consell de l’Horta, contó con la colaboración activa de 86 personas expertas de 40 entidades e instituciones. Queremos agradecer a todas ellas sus aportaciones y apoyo a lo largo de los 20 meses dedicados a este proyecto.

Instituciones

FAO – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Generalitat Valenciana (Presidencia - Consell Valencià de Cultura – Consell de l’Horta) – Diputación de València – Ajuntament de València (Alcaldía – Concejalía de Agricultura, Horta y Pueblos - CEMAS) – Ayuntamientos de Godella, Tavernes Blanques, Meliana, Foios, Museros, Alboraia, Pobla de Farnals, Carpesa, Poble Nou – Mancomunitat del Carraixet - Parque Natural Devesa Albufera -

Entidades

Tribunal de las Aguas – Real Acequia de Moncada – Universitat Politècnica de València – Universitat de València – TRAGSA - Comunidad de pescadores de El Palmar – La Unió – Las Naves - CRDO Arròs- Fundación Assut – terra i Xufa – Ivifa – Centre Estudis Horta Nord – Cercle Consultores – Artxiviu – El Molí Lab – Plataforma Sobirania Alimentària – La Dinamo Agret.Net – Sembrar en Saó – SPG Ecollaures – Cerai – Mundubat – Sa i Fresc -

¿Cómo avanzar en la conservación dinámica del sistema?

El plan de acción específico para la conservación dinámica del sistema no puede separarse de otros planes y leyes relativos a l'Horta de València, desde el Plan de Acción Territorial para la Protección de l'Horta aprobado por el gobierno autonómico en 2006 hasta la Ley de l’Horta fue aprobada por el Parlamento valenciano en 2018 (Ley 5/2018 de 6 de marzo, DOCV, nº1268252).

La mencionada ley ha dotado a l'Horta de un paquete integral de medidas que preservan este espacio como un sistema productivo, medioambiental y cultural integrado. Confiere fuerza legal al Plan de Acción Territorial (PAT), dirigido a apoyar el papel cultural e histórico de l'Horta dando apoyo a su población agrícola.

La Ley de l’Horta prevé un plan de desarrollo agrícola específico (PDA) y un sistema de gobernanza en torno a la gestión del Consell de l'Horta, que se encargará también de coordinar el Plan de Acción del sitio SIPAM.

El Plan de acción SIPAM, al igual que los diferentes planes previstos deben dar respuesta a los siguientes desafíos:

Un patrimonio cultural en una situación de grave deterioro.

Una huerta fragmentada y separada de las infraestructuras urbanas y el crecimiento urbano, que ejercen una presión sobre el patrimonio cultural y cultivado.

Las expectativas de la explotación agrícola son muy inciertas debido a la falta de rentabilidad, la creciente inseguridad, la falta de cambio generacional y bajos ingresos

Las políticas alimentarias urbanas no están integradas con la producción local periurbana.

Altos niveles de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas (vertidos incontrolados, pesticidas, sobre-fertilización con fertilizantes nitrogenados ...).

Sobre explotación pesquera en la laguna de la Albufera.

El Plan de Acción SIPAM define:

Así, el Plan de Acción SIPAM debe avanzar hacia los siguientes objetivos:

Siete propuestas para actuar sobre el sistema productivo y biocultural con un presupuesto de 99.160€.

Once propuestas sobre valores culturales y conocimientos dotadas de 297.450€ para:

  • Llevar a cabo campañas de comunicación y concienciación dirigidas a la sociedad civil en las que se destaque el patrimonio y sus valores económicos, culturales y medioambientales.
  • Colaborar con instituciones de investigación y con otras entidades cuyos objetivos coincidan con los objetivos del Consejo de l'Horta.
  • Fomentar la formación.

Cuatro acciones para asegurar el mantenimiento y el correcto funcionamiento de las estructuras históricas como los senderos y las Acequias dotadas de 223.850€.

Actividades relacionadas con el proyecto SIPAM

A lo largo de los 20 meses se realizaron diferentes presentaciones, encuentros y talleres para coordinar la colaboración de los diferentes expertos e instituciones. Destacamos las siguientes actividades:

Contáctanos

Nuestra Oficina

Universitat Politècnica de València

Despacho planta baja, Edificio 3C

Camí de Vera, s/n, 46022 València

València - España

Formulario de contacto

Comments are closed.