Pesca artesanal
Presentación
La ciudad de València es un espacio urbano único en lo que se refiere a pesca artesanal y actividades acuícolas tradicionales. En un mismo municipio coexisten la única comunidad de pescadores profesionales en un lago de agua dulce del Estado español (Palmar), una cofradía de pescadores artesanales (Valencia ciudad), una asociación de clotxineros (mejillón, València) y una Asociación de Anguleros (Perellonet).
Todas estas entidades, con actividad hasta el día de hoy, han sufrido los embates de un modelo de desarrollo económico no favorable a sus intereses. La reducción y degradación de los aportes de agua dulce al lago de la Albufera y al mar, la urbanización de la costa y la presión turística sobre las playas, el declive del mar mediterráneo, así como el cambio climático están llevando hasta el extremo la capacidad de supervivencia de estas organizaciones centenarias.
A estos problemas estructurales, que afectan fuertemente al desarrollo económico de estas actividades tradicionales y sostenibles, su une la invisibilidad social, política y cultural de los pescadores en nuestra ciudad. Los planes de desarrollo portuarios, costeros o urbanísticos han marginado históricamente a estas actividades consideradas de escaso valor económico y social.
Sin embargo, la pesca artesanal y las actividades acuícolas tradicionales de nuestra ciudad y de otros espacios mediterráneos representan modelos de economía sostenible, con un bajo impacto ambiental, generadoras de economía local y alto valor añadido en términos sociales y culturales. En definitiva, actividades económicas que contribuyen a un modelo de ciudad diferenciado y arraigado en el territorio y en sus amenazadas costas.
Promocionar las pescas artesanales de nuestra ciudad es condición necesaria para sacarlas de la invisibilidad, dando a conocer sus valores culturales y medioambientales, diferenciándola de otras producciones pesqueras, contribuyendo así a su valorización social y económica.
Objetivo
Mejorar la sostenibilidad del sistema alimentario pesquero mediterráneo a través de la valorización económica, social, cultural y ambiental de la pesca artesanal. Queremos contribuir a la visibilización de nuestros pescadores artesanales y de las actividades acuícolas en la ciudad de València.
Objetivos específicos
Conocer y valorizar las buenas prácticas ambientales y los desafíos de gestión ambiental a los que se enfrentan l@s pescador@s artesanales.
Identificar los factores que pueden contribuir a la valorización cultural, social, económica y medioambiental de las entidades pesqueras en nuestra ciudad.
Generar un espacio permanente de diálogo y generación de alianzas entre los actores de la cadena de pesca artesanal: pescadores artesanales, investigadores, ecologistas, administraciones, elaboradores y comercializadores/distribuidores.
Divulgar a público objetivo concreto los valores económicos, sociales, culturales y ambientales de la pesca artesanal promoviendo una agenda promocional de la pesca artesanal en la ciudad en torno a acciones y actividades concretas.
Colaboramos habitualmente con:
Federación Valenciana de Cofradías de Pescadores
Cofradía de Pescadores de València
Asociación Angulera Márgenes del Perelló
Asociación Empresarial Agrupación de Clochineros de los Puertos de València y Sagunto (“ACPV”)
Poblados de la Mar
Encre de mer
Conoce a los actores clave del sector
Entrevistas
- Enrique-Ferrer-gerente-de-la-Cofradia-de-Pescadores-de-Gandia-Valencia (111)
- Luis-Alabau-comerciante-puesto-de-Salazones-en-el-Mercado-Central-de-Valencia (111)
- Didier-Ranc-presidente-de-la-Prudhommie-de-La-Seyne-sur-Mer-Region-PACA-Francia (106)
- Franck-Roman-pescador-de-anguilas-y-Concejal-de-Saint-Chamas-Region-PACA-Francia (98)
- Elisabeth-Tempier-gestora-de-Prudhommies-y-documentalista (89)
- Marisa-y-Yolanda-propietarias-y-chefs-Restaurante-La-Cambra-dels-Sentits-El-Palmar-Valencia (80)
- Amparo-Aleixandre-secretaria-Comunidad-Pescadores-Palmar (75)
- Juan-Carlos-Espi-propietario-y-chef-del-Restaurante-Abadia-dEspi-Valencia (74)
- Paloma-Herrera-doctora-en-sociologia-y-miembro-del-IGIC -Universitat-Politecnica-de-Valencia (65)
- Consol-Castillo-concejala-Agricultura-y-Pesca-Ayuntamiento-de-Valencia-2015-2019 (43)
¿Qué hacemos?
Mostras:
I Mostreta de Pesca Artesanal (enero 2018)
Gandía la Mar de Bò (mayo 2018)
II Mostreta de Pesca Artesanal: Músics de les Aigües (diciembre 2018)
Encuentros y apoyo a políticas públicas:
Jornada de valorización de la Anguila de la Sociedad de Agricultura Valenciana (enero 2016)
La Jornada, de carácter lúdico y divulgativo organizada por la Sociedad Valenciana de Agricultura tenía como objetivo debatir sobre la sostenibilidad de la albufera y sobre la anguila de La Albufera. Varios de los organizadores e intervinientes son miembros de la Cátedra Tierra Ciudadana como Miguel Jover y José Caballer.
Encuentro Pesca y Agroecología (12-14 de diciembre 2018)
Grupo que surgió en El Congreso Internacional de Agroecología celebrado en Córdoba en junio de 2018, marco que vio nacer un pequeño grupo de personas que desde distintas miradas trabajan en la pesca y la agroecología. Con el fin de continuar compartiendo enfoques y experiencias, así como poder ir al encuentro de las comunidades de pesca desde la Cátedra Tierra Ciudadana de la Universitat Politècnica de València aprovechamos el marco de la II Mostreta de Pesca Artesanal de la Mediterrània para organizar este segundo encuentro sobre Pesca y Agroecología.
Participación en el grupo de pesca del Consell Agrari Municipal (desde junio 2019).
Con la función de facilitar la dinamización y propuestas de grupos de trabajo especializados.
Taller: “Acercando la pesca artesanal a la ciudad de València” – UPV (25 de febrero 2020)
Este encuentro quería generar un espacio de encuentro y de diálogo entre los diferentes actores del sector pesquero artesanal y otros agentes implicados. Durante el mismo, se identificaron los problemas que arrastra la pesca artesanal y se realizaron propuestas para su fortalecimiento.
Webinar: “Impacte del COVID a la pesca de proximitat en la Comunitat Valenciana” (21 de Julio 2020)
Diálogo sobre el impacto positivo y negativo del Covid19 a nivel económico, medioambiental, social y político. Los participantes reflexionan sobre cómo hacer visible la pesca en la agenda política valenciana. Participaron: Àgueda Mico (periodista), Carmen Argudo (Confraria de pescadors de Gandia), Amparo Aleixandre (Comunitat de pescadors de El Palmar), José Luis Sánchez (profesor de la Universitat d’Alacant), Gloria Bigné (Càtedra Terra Ciutadana, Universitat Politècnica de València), Sergi Escribano (Cátedra Terra Ciutadana, Universitat Politècnica de València).
Sensibilización:
De l’Horta i la Mar a la Plaça
Climate Kick. Visita por la Albufera y el Palmar para conocer la comercialización en venta directa de pescado (septiembre 2018)
Exposición pesca El Moli Lab (enero 2019)
Estudios y Vídeos
Estudios en castellano
Documentos
- REALIDAD DE LA PESCA DE ARRASTRE EN EL MEDITERRÁNEO CASO COFRADÍA DE PESCADORES SAN PEDRO DE GRAO CASTELLÓN (1763)
- PESCA ARTESANAL Y DESARROLLO LOCAL EN LA ALBUFERA DE VALENCIA EL CASO DE LA COMUNIDAD DE PESCADORES DE EL PALMAR (1438)
- LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA PESCA ARTESANAL Y EL RETO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EL CASO DE LA COFRADÍA DE PESCADORES DE GANDÍA (581)
- LA GESTIÓN EN BIEN COMÚN DE LA PESCA ARTESANAL EN LA ALBUFERA DE VALENCIA EL CASO DE LA COMUNIDAD DE PESCADORES DEL PALMAR (404)
- PUESTA EN VALOR DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS, MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES Y CULTURALES DE LA PESCA MENOR MEDITERRÁNEA (180)
Estudios en francés
Documentos
Videos pesca artesanal Comunidad Valenciana
Documentos
Contáctanos
COFRADIA-DE-GANDIA-LAS-MUJERES-EN-LAS-COFRADIAS-DE-PESCA.pdf
Category: | Estudios en Castellano |
Fecha: | 26 octubre, 2020 |