Gobernanza alimentaria
Gobernanza alimentaria
Esta línea de trabajo está orientada a contribuir activamente, en los diferentes niveles de gobernanza, a alcanzar metas e hitos importantes en el tránsito hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.
La gobernanza requiere de mecanismos que faciliten el debate, la convergencia de puntos de vista y la coordinación entre diversos actores con el fin de diseñar políticas, estrategias y programas pertinentes e inclusivos, adecuados al contexto y al territorio.
Los objetivos
Contribuir al funcionamiento de cuantas entidades y órganos sean necesarios para la dinamización de sistemas agroalimentarios sostenibles.
Participar y facilitar la dinamización y propuestas de grupos de trabajo especializados o de expertos.
Facilitar metodologías de seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje.
Contribuir al diseño y sistematización de procedimientos y estrategias específicas.
Ofrecer espacios de intercambio de experiencias y reflexión sobre dificultades, necesidades, retos y factores de éxito de iniciativas agroalimentarias urbanas.
El Consell Alimentari de València

El Consell Alimentari de València (CALM) es un órgano consultivo y de participación sectorial presidido por el Ayuntamiento de València, orientado a mejorar la gobernanza alimentaria de la ciudad.
Desde 2017 la CTC ha formado parte junto a otras entidades del grupo motor que diseñó e impulsó el Consell Alimentari de València.
El Consell Alimentari Municial (CALM) ha sido el primer consejo alimentario de ámbito municipal en todo el territorio español. Fue constituido el 14 de julio de 2018 y ha ido integrando nuevos miembros desde su nacimiento con el fin de constituirse como un órgano consultivo de participación representativo del sector agroalimentario en su diversidad y pluralidad. Cuenta con una Comisión permanente.
El CALM cuenta con tres espacios de trabajo cuya composición y funcionamiento están regulados en el Reglamento del Consell Alimentari Municipal. Los tres espacios son los siguientes:
El Pleno del Consejo
El Pleno se reúne con una periodicidad semestral, siendo el órgano de máxima representación al reunir a todas las entidades miembro. La vicepresidencia debe de ser ostentada por alguna de las entidades miembro.
La Comisión Permanente
Es el órgano de seguimiento de la actividad cotidiana del Consejo Alimentario Municipal. Está integrada por miembros de la Administración (miembros natos) y entidades del Consejo elegidas por votación en el Pleno Municipal: universidades, plataformas y ONGs, organizaciones agrarias, organizaciones empresariales y de consumidores. La Universitat Politècnica de València, representada por la CTC, forma parte de la Comisión Permanente del Consell Alimentari.
Los Grupos o Comisiones de Trabajo
Son espacios de debate, discusión y generación de propuestas coordinados por una entidad miembro. Actualmente existen tres grupos de trabajo: Compra pública, Canales cortos de comercialización, Derecho a la Alimentación.

Para saber mas:
Documentos
La Estrategia de Comunicación del Consell Alimentari, definida por la CTC, establece las prioridades de comunicación que contribuyen a la transición hacia un sistema agroalimentario sostenible para València. Pretende, desde la interrelación entre las entidades miembro y los diferentes grupos de interés, generar contenidos que informen y despierten interés en los públicos objetivo identificados.
Aprobada por el Consell Alimentari en octubre de 2018, prevé la definición de sucesivos planes bianuales. A partir de un análisis de riesgos y oportunidades, establece una serie de objetivos para proporcionar una narración informativa actualizada sobre actores, procesos, iniciativas y recursos relativos a la agroalimentación. Estos objetivos son los siguientes:
Difundir las diferentes acciones que se llevan a cabo en València en materia agroalimentaria
Generar contenidos que favorezcan la reflexión sobre retos alimentarios en una perspectiva de transición agroalimentaria sostenible
Fortalecer redes y plataformas existentes
Despertar interés sobre los temas de referencia en nuevos públicos para generar una nueva cultura agroalimentaria
Incluir la cuestión agroalimentaria en la agenda local, regional o nacional
A su vez, el Plan de Comunicación del CALM 2020-2021 se inicia con la creación de un grupo de Trabajo específico que, además de desarrollar herramientas comunicativas como la web o los perfiles de RRSS y el boletín, desarrollará una comunicación interna que cohesione a las entidades miembro a la vez que suma sinergias entre las mismas. Como líneas generales, el Plan:
Desarrollará campañas implementadoras de diferentes acciones implementadoras de las líneas estratégicas
Impulsará la campaña Derecho a la Alimentación, en coordinación con la Red de Ciudades por la Agroecología
Incorporará la sensibilización, la reflexión y la incidencia sobre la agroalimentación local a través de artículos, entrevistas… en Medios de Comunicación
Informará a los Medios de Comunicación sobre cuestiones relevantes de las agenda local, nacional, internacional
Documentos
- ESTRATEGIA CALM VF (60)
- Folleto DASS V2 Cat (42)
- PLAN CALM 2020-2021 (32)
La Estrategia Agroalimentaria de València 2025

El Consejo Alimentario Municipal de València guía su acción a partir de los compromisos y contenidos recogidos en la Estrategia Agroalimentaria València 2025. Desde 2017 la CTC ha formado parte junto a otras entidades del grupo motor que diseñó la propuesta de la Estrategia Agroalimentaria que debía validar el Consell, y en especial desarrolló diferentes sesiones que permitieron definir el esqueleto del documento de referencia. Posteriormente la CTC realizó la propuesta de redacción tanto de la visión como de las líneas estratégicas.
Aprobada por el Pleno del Consejo Alimentario Municipal el 16 de octubre de 2018, con el voto a favor de todos sus miembros y tan solo una abstención sirve como marco de referencia a los diferentes planes anuales en los que, junto a las entidades miembro, el Consell implementa acciones reflejo de los compromisos adquiridos en las firmas de pactos internacionales, nacionales y locales como el Pacto de Milán, la Red de Ciudades por la Agroecología o Intervegas.
Es una estrategia que permite diseñar soluciones a los desafíos que en materia de alimentación enfrentamos como habitantes de este entorno metropolitano único y complejo.
Las líneas estratégicas de este marco de referencia contemplan que, para promover la transición agroecológica en los sistemas agrícolas, ganaderos y pesqueros, es necesario promover cambios en nuestra cultura agroalimentaria. Considera la relocalización de la economía alimentaria para generar cadenas de valor más justas. Defiende el derecho a la alimentación sostenible sin el cual no es posible hablar de sistema sostenible y justo. Y finalmente establece la gobernanza alimentaria y la planificación territorial como elementos que garanticen la continuidad de este proceso necesario para poder construir un sistema alimentario bueno para nuestro ecosistema.
Para saber mas:
Documentos
El Seguimiento de la Estrategia Agroalimentaria

El diseño de los indicadores para la Estrategia agroalimentaria València 2025 ofrece tener un método de medición para explorar el cambio y cómo sucede, cómo analizamos los resultados y cómo, en un ecosistema determinado, los actores contribuyen a ese cambio.
Una gobernanza participativa y transparente precisa hacer seguimiento, verificar, analizar, evaluar para aprender y en base a ese aprendizaje, ser capaces de tomar decisiones (rectificar, desechar o reforzar medidas). Para ello requiere:
Disponer de datos objetivos y medibles para medir y evalua
Disponer de información contrastable para comunicar sus resultados, la eficiencia y conveniencia de los recursos destinados a las políticas y programas definidos para lograr ese cambio
El procedimiento metodológico para este seguimiento se basa en la construcción, en base a unos indicadores, de un modelo de evaluación que forme parte de la planificación estratégica (formulación, implementación y evaluación) y en la que cada etapa interactúa con las otras dos en forma dinámica y cada una representa una parte importante del proceso.
Para garantizar la cohesión con procesos de nivel supralocal y con el fin de contribuir al desarrollo de políticas alimentarias locales, hemos tomado de referencia la propuesta realizada por el Pacto de Milán.
De este modo, la Cátedra Tierra Ciudadana elaboró el sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación de la Estrategia Agroalimentaria València 2025 (EAV). El trabajo dió como resultado el siguiente manual que además de indicadores incluye un modelo cuestionario, así como un procedimiento metodológico para facilitar su implementación.
Manual de seguimiento y evaluación de la Estrategia Agroalimentaria València 2025

La EAV 2025 definió en su misión “promover un sistema alimentario local justo y sostenible, que se relacione de forma equilibrada con el territorio, capaz de proveer alimentos buenos para las personas y el medio ambiente. Todo ello favoreciendo un entorno de colaboración, apoyo y acercamiento entre las personas productoras, pescadoras, transformadoras, consumidoras, organizaciones sociales y administraciones públicas”. Tomando en cuenta esos antecedente, se definieron los siguientes objetivos del manual:
Establecer un punto de partida para poder valorar los procesos emprendidos y los impactos alcanzados por la EAV, ya sean estos deseables o no.
Contribuir a la toma de decisiones, sobre la base de las evidencias identificadas, que promuevan la eficacia y la eficiencia de la estrategia.
Favorecer la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía, contribuyendo a mejorar la calidad democrática.
Fomentar la participación en la acción pública.

Para saber mas:
Otras actividades
Debate
La celebración de elecciones nacionales, autonómicas y municipales propició la celebración de dos debates en la Universitat Politècnica de València. Con ocasión del debate de ámbito nacional y autonómico, la CTC colaboró en su organización y disfusión. El debate sobre propuestas agroalimentarias municipales fue organizado por la Cátedra Tierra Ciudadana. Juan Magraner, periodista de la Cadena Ser moderó las intervenciones de los cinco representantes de los partidos políticos con repreentación municipal: UNIDAS PODEMOS - COMPROMÍS - PSPV - CIUDADANOS y PP. Hubo 50 participantes y tuvo un gran impacto en Redes Sociales.


Ellas lideran
Ciclo de Diálogos con diferentes mujeres de referencia para entender mejor los problemas a los entresijos de la gobernanza agroalimentaria. Desde los retos a los que se enfrenta la Unión Europea para hacer frente a la pandemia provocada por la COVID19 hasta la integración regional como estrategia de globalización, estos seminarios ofrecen una reflexión orientada principalmente al alumnado de la UPV.
