Conociendo el territorio

Conociendo el territorio

La Cátedra lleva a cabo acciones relacionando la Academia con la Sociedad Civil mediante la promoción de investigaciones agroalimentarias; la reflexión, análisis y debate sobre el desarrollo agrario; la participación docente en asignaturas de grado, máster y la tutorización de TFGs, TFMs y prácticas de alumnado UPV.

Actividades que realizamos

Jornadas, seminarios y talleres

Para facilitar la colaboración con otros departamentos, cátedras, centros de investigación y otros actores relevantes que desarrollan acciones para la mejora de sistemas agroalimentarios sostenibles. Los temas tratados recientemente son:

Curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo - UIMP "Valores y modelos emergentes de producción, consumo e intercambio en tiempos de crisis", octubre de 2015.

La Cátedra Tierra Ciudadana colaboró en la organización del curso. Así mismo, apoyó con la concesión de 5 becas a estudiantes del Máster de Economía Agroalimentaria y Pierre Vuarin (director de la UITC), intervino como ponente en una de las sesiones.

Curso Online: "Retos de la Agricultura y la Alimentación en el Siglo XXI"enero-marzo 2016.

El curso planteó el reto al que se enfrenta el planeta, de alimentar a una población creciente en un escenario de limitación de recursos, mercados agroalimentarios imperfectos, crisis de alimentos y población rural vulnerable. Invita a una reflexión sobre las alternativas de la agricultura y la alimentación, vistas como solución a los desafíos socioeconómicos y ambientales, con énfasis en el papel de la agricultura familiar y en modos de producción sostenibles, en el marco de cadenas de valor más equilibradas.

Curso de Agricultura y Alimentación mediterránea, marzo 2016.

Se celebraron 8 sesiones sobre diversos productos mediterráneos (como el aceite, legumbres, vino, pescado...etc). El objetivo del curso es acercar a la ciudadanía a la dieta mediterránea y poner en valor sus productos. A lo largo del curso también se realizaron tres visitas a la cofradía de Denia, a la almazara de Altura y a la bodega Vega Alfaro.

Jornada "Miradas Cruzadas: Propuestas sobre la Inmigración", mayo 2016.

Se celebraron 8 sesiones sobre diversos productos mediterráneos (como el aceite, legumbres, vino, pescado...etc). El objetivo del curso es acercar a la ciudadanía a la dieta mediterránea y poner en valor sus productos. A lo largo del curso también se realizaron tres visitas a la cofradía de Denia, a la almazara de Altura y a la bodega Vega Alfaro.

Seminario: “Reflexión sobre el pasado, presente y futuro de la albufera”, octubre 2016.

Se trata de unas jornadas que se celebraron en El Palmar (Albufera – València) a la cual asistieron los diferentes miembros de las Cofradías de El Palmar para tratar temas relevantes al a situación actual de la Albufera de València. La Cátedra Tierra Ciudadana participó en uno de los seminarios que se realizaron durante las jornadas.

Seminario “Cambio climático y repercusiones en la agricultura del Magreb”, octubre 2016.

El Doctor Hassan Ouabouch de la Universidad Cadi Ayyad (Marrakech-Marruecos) impartió un seminario en el despacho de la Cátedra Tierra Ciudadana. Nos explicó las consecuencias del cambio climático y las repercusiones que está provocando en la agricultura del Magreb. Al finalizar el seminario se produjo una degustación de dátiles provenientes de la zona citada

durante el seminario. Se explicaron la evolución del alimento en el tiempo debido al cambio climático.

Seminario: “50 sombras del acuerdo de paz en Colombia”, octubre 2016.

La Cátedra Tierra Ciudadana junto con el Grupo de Economía Internacional y Desarrollo (GEID), también dirigido pues nuestro director José María Gª Álvarez-Coque, organizó un seminario para debatir y reflexionar en torno a los Acuerdos de Paz en Colombia. Fue una excelente oportunidad para compartir y profundizar en este proceso lleno de frustraciones y desencantos, de sueños y esperanzas… Contó con la ponencia principal del Doctor Jaime Alberto Rendón Acevedo (director del Programa de Economía de la Universidad de la Salle – Bogotá.

Seminario: el rol de la empresa como agente de desarrollo – empresa e inmigración, noviembre 2016.

Tras una dinámica en la que se trabajan los prejuicios acerca de la Inmigración, Gloria Bigné (Cátedra Tierra Ciudadana), Papa Balla Ndong (Mediador cultural y Vicepresidente Consejo Inmigración de Valencia) y Mª Fernanda Villacrés (especialista en Género y Migración, miembro de Kolectiva) tratan el tema desde diferentes enfoques:

  • Dificultades de acceso al mercado laboral de trabajo
  • La inmigración como oportunidad para la empresa.
  • La estructura de las desigualdades y los refuerzos participativos que refuerzan transformaciones sociales.
  • La importancia de la RSE y la empresa como agente de desarrollo.

Jornada: Feria de la Manzana Esperiega, noviembre 2016.

Se organizó una feria gastronómica con motivo de la promoción de la variedad de la manzana esperiega, dentro del “Mercat de la Terra” que se realiza cada sábado en Natura y Cultura (Torrent). Los agricultores se trasladan desde Ademuz para dar a conocer esta variedad de manzana. Se realizan talleres gastronómicos de cómo cocinar eta variedad, así como una charla sobre las propiedades y beneficios de esta variedad respecto de otras. Se buscaba principalmente la promoción de la variedad de manzana esperiega. Asistieron Miembros de la CTC, miembros de Natura y Cultura, vecinos de la comarca de “L’horta Sud”, agricultores y productores de la manzana esperiega.

Seminario "Transformaciones en el RIF marroquí tras 40 años de cultivo y comercio de cáñamo y derivados”, diciembre 2016.

Uno de los miembros de la Cátedra Tierra Ciudadana, Lluis Romero Tartaj, realiza una exposición fotográfica de las transformaciones que ha sufrido en los últimos 40 años el valle del Rif en Marruecos, especialmente en el cultivo y comercio de cáñamo y derivados. Se debaten las consecuencias políticas, ambientales, económicas y sociales de la población de dicha región y cómo ha sido su evolución.

Jornada: Presentación y debate libro “El colapso de los Microcréditos de la cooperación al desarrollo”, abril 2017.

La CTC organiza la presentación y posterior debate sobre el libro escrito por el profesor e Investigador Asociado a la UiTC Carlos Gómez Gil. El Profesor Carlos Gómez Gil analiza el fracaso del instrumento estrella de la Ayuda Oficial al Desarrollo.El cuestionamiento y proceso de desmoronamiento de las Microfinanzas ¿Por qué esta sencilla fórmula para acabar con la pobreza ha provocado un mayor empobrecimiento? Con la participación de Federico Buyolo, Director General de Cooperación de la Generalitat Valenciana y de Gonzalo Pareja, vicepresidente de la Coordinadora Valenciana de ONGD.

Jornada: Mostra XXVIII Vins, Caves i Licors y la XVI d'Aliments Tradicionals de la C. Valenciana, abril 2017.

La Cátedra Tierra Ciudadana apoyó con la logísticas a las actividades de la Mostra 2017, organizado por PROAVA, que se realiza cada año, que tuvo el objetivo en la promoción de los productos agroalimentarios y acercar el productor al consumidor final de una forma que el consumidor conozca de primera mano el oficio, la historia de los productos que consume y bebe; Para ello se organizaron eventos como catas (vinos, cavas, cervezas, carnes, entre otros), conciertos, sorteos desde un punto de vista cultural, divulgativo y responsable. Con esta actividad, se colabora directa e indirectamente por numerosos pueblos valencianos. También se realizó una Acción Simbólica de Apoyo al Territorio Bobal #YoApoyoTerritorioBobal.

Jornada: Entrega de Premios Daniel & Nina Carasso 2017, mayo 2017

El día 18 de mayo de 2017 se celebró la ceremonia de entrega de los Premios “Daniel & Nina Carasso 2017” en el Jardín Botánico de València. El director de la Cátedra Tierra Ciudadana, José María Gª Álvarez-Coque intervino en la Mesa Debate ‘(In)disciplinas para repensar la alimentación’ junto a: Premiado/a (investigador/a) Andrés Montero (Dr Ingeniero agrónomo, responsable de estrategia de investigación e innovación de la Alianza Coexphal – Fundación Cajamar – Hispatec) Inés Jordana (Ciencias ambientales, SEO Bird Life) Jose María García Álvarez-Coque (Dr Ingeniero agránomo, Investigador UPV) Alma María Palau (Nutricionista, presidenta del CGDNE) Piero Carucci (Sociólogo, CERAI, consejo alimentario de Valencia) Moderador: Enric Navarro (Ingeniero agrónomo y agricultor).

“Diagnóstico del acceso a derechos de mujeres migrantes en el país valenciano”, mayo - julio 2017.

Participación como organización de referencia en el Diagnóstico participativo sobre el acceso a derechos de las mujeres Migrantes en el PV organizado por la ONG “Alianza por la Solidaridad”. En el diagnóstico participan asociaciones de inmigrantes, ONGD de apoyo a inmigrantes y la CTC por haber organizado las “Miradas Cruzadas”. Dos sesiones en mayo y julio en las que establecimos un Mapeo de actores y un Análisis de problemas de las mujeres migrantes.

L’Horta, huit anys després, febrero 2019.

Sesión de diálogo y debate alrededor del trabajo de doctorado de Beatriz Giobellina sobre la huerta valenciana, realizado 8 años atrás. El programa puede dividirse en dos partes: la exposición de Beatriz, que cuenta con componentes de los ámbitos socioeconómicos, territorial y agroecológico y un posterior debate y reflexión sobre pasado, presente y futuro de la huerta valenciana.

Alimentación de las ciudades, febrero 2019.

Presentación y debate sobre los modelos de alimentación de las ciudades, con especial atención al caso del Cinturón Verde de Córdoba, Argentina. Presentación del libro: “Alimentación de las ciudades: Transformaciones territoriales y cambio climático en el Cinturón Verde de Córdoba”. INTA.

Proceso de elaboración de un instrumento político como la Estrategia Alimentaria València 2020, marzo 2019.

Formación dentro del módulo de “Política Agraria y del Medio Rural” en el Máster de Ingeniería Agronómica, con el objetivo de entender cómo se elabora un instrumento político a partir de un proceso participativo.

Modelos de nutrición sostenible, marzo 2019

Experimento (parte del TFM de Ola Abdullateef) en el que estudiamos cuál es la percepción de los valencianos sobre cuál es el mejor modelo de dieta sostenible desde distintos puntos de vista. Los modelos de dieta estudiados fueron: Flexitariana, Mediterránea, Pescatariana y Vegana. Se observarán desde los puntos de vista: nutricional, socioeconómico (productores y consumidores) y medioambiental (carbon footprint y water footprint). La metodología seguida se basa en el método multicriterio AHP, con el que obtendremos finalmente una matriz consistente que nos responde a la pregunta de cuál es la percepción de los valencianos sobre la mejor de las dietas sostenibles.

Taller de sistematización organizacional, abril 2019.

Formación dentro del módulo de “Política Agraria y del Medio Rural” en el Máster de Ingeniería Agronómica, con el objetivo de entender cómo se elabora un instrumento político a partir de un proceso participativo.

Alternativas al sistema agroalimentario periurbano, mayo 2019.

Mesa redonda en la que se plantean alternativas de consumo ante el reto de conseguir un sistema alimentario sostenible mediante un cambio sistémico.

Seminario sobre el origen y la extracción de Litio, con Roger Moreau, septiembre 2019.

A la futura crisis energética, que llegará cuando empiecen agotarse los combustibles fósiles, los tecno - entusiastas le han encontrado algunas soluciones ya: el coche eléctrico y las baterías de litio. Y allá donde hay este material se dirigen radiantes las multinacionales, como en la inhóspita región de la Puna argentina. Junto al litio las “tierras raras”, otro gran descubrimiento que se aplica ya en móviles, ordenadores y diversas tecnologías electrónicas. Conocimos de primera mano por qué los campesinos argentinos se oponen a su explotación, y la verdadera realidad de estos “descubrimientos”.

Estudios, investigaciones y congresos

Con el objetivo de promover líneas de investigación en materia de sistemas agroalimentarios urbanos y de metodologías adecuadas basadas en el principio de soberanía alimentaria. Para ello, se ha apoyado la realización de varias investigaciones, base de TFGs y TFMs, participado en la docencia de varias asignaturas de grado y máster y colaborado en varios congresos.

Innovación en la Gestión y Comercialización de la producción en una cooperativa citrícola.

Lorena Tudela Marco, doctora Ingeniera Agrónoma y Máster Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente por la Universitat Politècnica de València. Investigación realizada sobre el abandono de tierras junto con la Cooperativa San Vicente del municipio de Benaguasil, apoyada por la Fundación Cajamar.

Desarrollo Rural: diagnóstico, análisis y conclusiones.

Alejandro Monzó, Ingeniero Agrónomo por la Universitat Politécnica de València. Investigación sobre Desarrollo Rural en el municipio de Aras de los Olmos (Los Serrano – Valencia), y apoyada por el Ayuntamiento de Aras de los Olmos y la Diputación de Valencia. Como investigador asociado, ha estudiado el desarrollo rural en Aras de los Olmos (España): análisis, diagnóstico y planificación estratégica de los sectores de agricultura, ganadería y turismo.

Integrando la sostenibilidad en la evaluación de los patrones dietarios urbanos en València.

TFM realizado por Ola Abdullateef, dirigido por José María García Álvarez-Coque (director CTC) y con la colaboración del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza. Este estudio dio lugar a la participación en los congresos:

  • Tomorrow´s Food: Diet transition and its implications on health ant the environment de la Asociación Italiana de Economía Agraria y Aplicada- Pistoia, en junio de 2019
  • Congreso de la Journal of the Spanish Association of Agricultural Economists en septiembre de 2019.

Viabilidad de una alternativa de economía circular para el excedente de hortalizas en la Cooperativa Rural San Vicent Ferrer desde el enfoque del Design Thinking. la sostenibilidad en la evaluación de los patrones dietarios urbanos en València.

TFG realizado por Adela Vidal y dirigido por José María García Álvarez-Coque (director CTC).

VI Congrés d´Economia Feminista del 5 al 7 de septiembre de 2019.

La Cátedra Tierra Ciudadana como miembro del Comité de organización coordinó el Eje de Ecofenismos que en este congreso celebrado del 5 al 7 de septiembre tenía por primera vez un espacio propio y propuso 21 actividades. Destacamos el taller definido por la CTC junto con otras entidades “Cómo hacer de estos mimbres un canasto: tejiendo redes”.

Visitas al terreno

Como herramienta de formación y sensibilización, fomentando la relación de la comunidad universitaria con el patrimonio agroalimentario municipal.

XII TOMATADA: “Otra forma de disfrutar el tomate” (Castielfabib, octubre 2016).

Edición del festival del tomate donde se compartió en comunidad una serie de actividades relacionadas con la biodiversidad y la conservación del territorio vivo. En colaboración la Cooperativa CEAGA, el Convivium Slow Food "El Rincón de Ademuz", la Asociación ALBAR, la Cátedra Tierra Ciudadana y la Universidad Politécnica de Valencia se propusieron este encuentro amical entre un grupo con idénticas inquietudes, celebrando la entrada del otoño y compartiendo a través de diferentes actividades a lo largo del programa todo un fin de semana en la Explotación Agroecológica “Los Centenares”. Todo ello enmarcado en una exposición y degustación de variedades tradicionales de tomates de cultivo ecológico, cata de vinos, talleres y un festival de música a cargo de "TéCanela" y "Juan de Hamelin".

Visita a la Cooperativa Oleícola – OLIESPAL y Proyecto Mas de Noguera (noviembre 2016).

Con la visita a la Cooperativa Oleicola “OLIESPAL” se invita a los asistentes a conocer el proceso y dinámica de la producción de la Oliva, entre los estudiantes de diferentes grados de la UPV. El fomentar el reconocimiento de este fruto de gran importancia en la agricultura local Valenciana. En la actividad “Conociendo el Mas de Noguera”, los socios del proyecto nos harán una visita guiada de las diferentes actividades agrícolas, ganaderas y turísticas que gestionan, el proyecto de circuitos cerrados de energía, tanto en la masía como en diferentes tierras que tiene arrendadas o en propiedad. Se busca promover entre los estudiantes atención en una problemática e iniciativas innovadoras, motivando su participación y atención en establecer alternativas de mejora a partir de los conocimientos que irán adquiriendo en sus estudios universitarios.

XIII TOMATADA: “Otra forma de disfrutar el tomate” (Castielfabib, septiembre 2016).

Edición del festival del tomate donde se compartió en comunidad una serie de actividades relacionadas con la biodiversidad y la conservación del territorio vivo. En colaboración la Cooperativa CEAGA, el Convivium Slow Food "El Rincón de Ademuz", la Asociación ALBAR, la Cátedra Tierra Ciudadana y la Universidad Politécnica de Valencia se propusieron este encuentro amical entre un grupo con idénticas inquietudes, celebrando la entrada del otoño y compartiendo a través de diferentes actividades a lo largo del programa todo un fin de semana en la Explotación Agroecológica “Los Centenares”. Todo ello enmarcado en una exposición y degustación de variedades tradicionales de tomates de cultivo ecológico, cata de vinos, talleres y un festival de música a cargo de "TéCanela" y "Juan de Hamelin".

Visita a la Cooperativa de Viver y Proyecto Mas de Noguera, noviembre 2016.

Se realizó una visita a la Cooperativa de Viver, donde se nos explicó el proceso de fabricación con una visita guiada por la planta. Al ser un grupo tan grande, se hicieron dos turnos. El primer grupo (alumnos de ADE y personas que querían volver pronto) se fue después de esta visita. Después con el segundo grupo, fuimos a comer al Más de Noguera. Se hizo un breve recorrido por el pueblo y nos contaron cómo funciona. El objetivo principal era el de dar a conocer alternativas de organización empresarial y las iniciativas locales dentro de Valencia, así como conocer modelo de cooperativismo social y ecológico.

Jornada sobre la Explotación Minera + Cooperativa/Bodega “El Villar” + “Feria de Dulces y Turrones de Casinos”, noviembre 2016.

La visita al municipio de Villar del arzobispo en la comarca de “Los Serranos” en Valencia, estuvo divido en dos partes, primero la visita a la Cooperativa y Bodega “El Villar” y más tarde visita de campo a la explotación minera que existe en el pueblo. Por la tarde, se visitó la Feria de Dulces y Turrones tradicionales de Casinos, donde se explicó la historia y por qué esta tradición que cada año consigue congregar a tantas personas en este municipio.

Visita a la cooperativa de Altura (aceite y almendras). Debate con los equipos directivo y técnico, diciembre 2016.

Con la visita a la Cooperativa Oleicola “OLIESPAL” se invita a los asistentes a conocer el proceso, y dinámica de la producción de la Oliva, entre los estudiantes de diferentes grados de la UPV. El fomentar el reconocimiento de este fruto de gran importancia en la agricultura local Valenciana. Se busca promover entre los estudiantes atención en una problemática e iniciativas innovadoras, motivando su participación y atención en establecer alternativas de mejora a partir de los conocimientos que irán adquiriendo en sus estudios universitarios.

Microcervecería Tyris – Cervesa Artesanal Natural I De Qualitat (diciembre 2016).

Visita al proyecto emprendedor de una PYME agroalimentaria Valenciana, productora de cerveza artesanal. Conoceremos el proceso de elaboración de las cervezas artesanales terminando después del seguimiento a todo el proceso de elaboración, con una cata de Cervezas.

Visita a los Silos de Burjassot, abril 2017.

El Ayuntamiento de Burjassot nos invitó a conocer estos antiguos silos destinados a asegurar el aprovisionamiento de trigo para la ciudad de Valencia y alrededores. Fueron construidos en el siglo XVI y son monumento artístico nacional desde 1982.

Recorrido de Benimaclet hasta el Camino de Vera – Elementos clave para el conocimiento básico del territorio, septiembre 2017.

Itinerario a pie entre los huertos de Benimaclet y el mar, atravesando zonas de la huerta de València y los alrededores de Alboraia, siguiendo inicialmente el recorrido de la acequia de Vera.

Recorrido por la huerta y conocimiento práctico de la plataforma Observatori, septiembre 2017.

Actividad complementaria a las Jornadas “Sociedad Civil, Alimentación y Ciudades Sostenibles” Conocimiento de la Plataforma. Con esta visita se pretendía aprender cómo funciona l'Observatori y como podría replicarse en su territorio, y tener un primer contacto con la Huerta de València de una manera más dinámica y atractiva.

Visita a la cooperativa de Altura (aceite y almendras). Debate con los equipos directivo y técnico, noviembre 2017.

Con la visita a la Cooperativa Oleicola “OLIESPAL” se invita a los asistentes a conocer el proceso, y dinámica de la producción de la Oliva, entre los estudiantes de diferentes grados de la UPV. El fomentar el reconocimiento de este fruto de gran importancia en la agricultura local Valenciana. Se busca promover entre los estudiantes atención en una problemática e iniciativas innovadoras, motivando su participación y atención en establecer alternativas de mejora a partir de los conocimientos que irán adquiriendo en sus estudios universitarios.

Contáctanos

Nuestra Oficina

Universitat Politècnica de València

Despacho planta baja, Edificio 3C

Camí de Vera, s/n, 46022 València

València - España

Formulario de contacto

Comments are closed.