Challenge 2018-2019
Challenge 2018-2019

Primera edición del desafío universitario, esta vez centrado en la lucha contra el desperdicio alimentario en 4 entidades concretas de partes distintas de la cadena de valor agroalimentaria en nuestro entorno: Cooperativa Rural San Vicente Ferrer de Benaguacil (productores), huertos sociales del Ayto Meliana (Admin pública), Mercavalència (venta mayorista) y Mercado del Cabanyal (venta minorista).
Este año fueron 4 equipos de 2 ó 3 estudiantes UPV cada uno los designados por el programa de prácticas, por el cual recibieron una formación de 20h en innovación sistémica como introducción y acompañamiento durante todo el proceso de desarrollo de propuestas concretas para una de las entidades colaboradoras, que le ayudase a reducir el desperdicio de alimentos en su parte de la cadena de valor.
Actividades realizadas
Sesión de presentación y difusión del proyecto
5 sesiones de formación en innovación sistémica
Sesión de presentación y evaluación interna de las propuestas resultantes
Exposición de carteles de las propuestas en el Diálogo de Saberes sobre desperdicio alimentario organizado por la Conselleria d´Agricultura de la GVA
Diálogo de Saberes: Alternativas al Desperdicio Alimentario
Charla de Tristram Stuart: The Pig Theory
Proceso de definición y planificación de la 2ª edición del Challenge con otros actores
Posters propuestas
Documentos
Propuestas finales
Diálogo de Saberes "Alternativas al Desperdicio Alimentario"

El FWChallenge2018-19 finalizó y fue presentado en el Diálogo de Saberes “Alternativas al Desperdicio Alimentario” (DSFW), en junio de 2019. Fue un evento multitudinario, con gran cobertura y asistencia, que partía desde el planteamiento: “Reducir el Desperdicio Alimentario (DA) es no solo una prioridad marcada en la Agenda 2030, sino también una de las acciones indispensables si queremos avanzar hacia un sistema agroalimentario sostenible. Es posible y urgente contribuir a este reto cambiando comportamientos, impulsando iniciativas innovadoras y adoptando una normativa que regule diferentes ámbitos.”
Los objetivos concretos de este Diálogo de Saberes fueron:
Destacar la reducción del DA como una prioridad de la agenda global a la agenda local
Establecer un espacio para compartir experiencias y aprendizajes que se llevan a cabo en diferentes ámbitos
Favorecer un espacio de diálogo entre diferentes actores y grupos de interés que pueden contribuir a la reducción del DA
Presentar el Desafío Universitario y sus resultados llevado a cabo en el proyecto de la CTC
El Diálogo se inició con la conferencia de Tristram Stuart como una introducción temática y una llamada a la acción y finalizó con unas conclusiones de la jornada apuntadas por Raquel Díaz.
Los diferentes enfoques se expusieron en tres mesas redondas:
FW, UN DESAFÍO MULTIDIMENSIONAL
Espacio para ponernos en situación presentando el estado de la cuestión en cada uno de los ámbitos legislativo, investigación, tecnológico y de sensibilización. Intervienen: Raquel Díaz (CREDA- UPC IRTA ) – Laura Rossi (CREA Italia) – Berta Gonzalvo (AITIIP) – Ana Etchenique (CECU).
FW, DE PRIORIDAD GLOBAL A ESTRATEGIA LOCAL
Espacio específico para incidir en la necesidad de que los diferentes niveles políticos estén alineados y de que haya voluntad política. Intervienen: Vicente Domingo (CEMAS) – Jorge Fonseca (FAO) – F. Buyolo (Mº AAEE) - Maite Chafer (GVA) - Josep Manuel Pérez (AYTO VLC).
INGREDIENTES CONTRA EL DESPERDICIO
Presentar las conclusiones de los talleres. Diálogo sobre los riesgos de no avanzar en los enfoques expuestos - Intervienen Irene Milleiro (change.org) Paula Espinos (Compromís) Ángeles Hernández (Mercavalència) – Lidia García (Las Naves) - Vladimir Almedio (Commonpolis) y Gabriela Clemente (UPV).
Las diferentes iniciativas en los cuatro ámbitos fueron presentadas en unos espacios abiertos, a través de pósters explicados por responsables de las diferentes entidades.
Se dispusieron espacios en los que 22 entidades presentaron diferentes iniciativas:
ÁMBITO LEGISLACIÓN
COMPROMIS
Propuesta de Ley
AGENCIA RESIDUOS CATALANA
Estrategia de residuos
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Estrategia Cántabra
ÁMBITO SENSIBILIZACIÓN
FW CHALLENGE
Horys Socials Meliana
ECODES
Código aragonés de buenas prácticas
CECU
No al cubo
FW CHALLENGE
Mercat del Cabanyal
Universitat de València
Despertando conciencias en EPO
ÁMBITO DE INNOVACIÓN
FW CHALLENGE
Mercavalencia
FW CHALLENGE
Cooperativa Benaguasil
RTE. SEMPRONIANA
Gastrorecup
ESPIGOLADORS
IM Perfecte
TOO GOOD TO GO
Too good to go
CM GALILEO GALILEI
La nevera solidaria
ÁMBITO ACCIÓN SOCIAL
MERCADONA/ASUCOVA
Acción social
CONSUM
Profit
ÁMBITO INVESTIGACIÓN
CREDA
Food related behaviours
AITIIP
Proyecto Bárbara
UPM
Huella hídrica del consumo
MAPA
Meal panel de cuantificación
Los participantes en el diálogo de saberes reflexionaron en los Talleres “SIN DESPERDICIAR APRENDIZAJES” sobre aprendizajes, desafíos, obstáculos y elementos facilitadores con los que se habían encontrado a la hora de implementar e impulsar sus iniciativas. Los temas propuestos fueron los siguientes:
Identificar Obstáculos, resistencias y alianzas necesarias para incorporar normativa.
Claves para dar mayor visibilidad a la investigación conectándola con iniciativas innovadoras.
Elementos facilitadores, obstáculos y claves para que las iniciativas innovadoras sean sostenibles.
Avances para que haya mayor ajuste entre los programas de donación de alimentos y las necesidades de las entidades sociales.
Cómo avanzar desde las campañas de actuales a un movimiento social.
PRESENTACIÓN FWCHALLENGE
Espacio para presentar el 1er Desafío Universitario como una experiencia replicable y resaltar los elementos clave de esta experiencia. Tras presentar los cuatro proyectos para las diferentes entidades, hubo una reflexión final sobre las claves para abordar un proyecto de reducción del desperdicio alimentario. Estas cuestiones clave identificadas fueron:
Análisis de los actores y de sus necesidades
Claridad del concepto
La focalización de los objetivos dentro de un proceso
Objetivos concretos: Qué queremos cambiar
El proceso: Corto, medio, largo plazo
El sistema de regulación, normativa y códigos
La necesidad de establecer incentivos/punición
El sistema de medición, monitoreo y evaluación (LDB): ¿Cuánto estamos desperdiciando?
La visibilización del cambio
Campañas y/o información
Stakeholders
El Diálogo de saberes concluyó con una reflexión sobre la innovación. En este espacio moderado por Guillermo Palau (Universitat Politécnica de València), intervinieron Gloria Bigné (Cátedra Tierra Ciudadana) y representantes de los binomios estudiantes/entidades que habían estado desarrollando las propuestas: Miguel Ángel Martí y Jaume Merino (Coop. Rural S. Vicent Ferrer de Benaguasil), Vicen Mañez y Diana Carolina Ortegón (Mercavalència), Pilar Vicent y Jaime Marín (Mdo. Cabanyal), Amparo Martí e Irene Fernández (Horts Socials Meliana).